A muchos canarios, entre los que yo me incluyo, nos han contado siempre que nuestro origen es bereber, es decir, procedemos de las poblaciones del norte de África, las cuales probablemente habrían llegado a las islas del archipiélago navegando. Concretamente, el término "bereber" hace referencia a cómo los romanos y los griegos llamaban a todos aquellos que no seguían sus tradiciones, a los que rechazaban su cultura y a los que no hablaban sus idiomas (latín y griego, obviamente). Como curiosidad, bereber significa "bárbaro" en dichos idiomas, por lo que este término es recogido por estas poblaciones con una connotación negativa; de ahí, que prefieran la denominación "amazigh" ("persona libre").
Hace poco, los titulares de algunos periódicos anunciaban que los canarios probablemente descendieran de esclavos de los ciudadanos romanos que se dedicaban al negocio de la púrpura durante dos siglos (1 a.C. - 1 d.C.). Como prueba de esto último se encontró hace algunos años en la isla de Lobos (entre Lanzarote y Fuerteventura) un pequeño yacimiento arqueológico que demostraba el paso de los romanos por las Islas Afortunadas (como ellos las llamaron) y su trabajo en el negocio de la púrpura.
...por un lado, la arqueología ha datado ya con seguridad los restos humanos más antiguos de las islas en los primeros siglos de la era común; por otro, el ADN de los antiguos pobladores isleños (y de muchos de los actuales) tiene enormes similitudes con los pueblos bereberes del norte de África.
José María Rodríguez, (27 de mayo, 2024). El ADN sugiere que los canarios descienden de esclavos romanos del negocio de la púrpura. El Español
El origen de los pobladores de las Islas (a pesar de lo comentado al inicio de la entrada) presenta aún grandes incógnitas, las cuales han sido parcialmente resueltas por Vicente M. Cabrera, investigador y profesor de la Universidad de La Laguna. Para ello, ha utilizado una técnica que se basa en marcadores moleculares muy concretos.
Comenzamos con las biocosas. Para todos aquellos que no hayan estudiado biología en los últimos años, vamos a hacer un pequeño repaso (muy simplificado). Nuestras células (por supuesto, células animales) presentan lo que se conoce como orgánulos (las células vegetales también tienen orgánulos, pero no todos son comunes a las células animales). Los orgánulos celulares son, digámoslo así, pequeñas estaciones de servicio, en las que cada orgánulo lleva a cabo una serie de funciones de la célula. Algunos ejemplos son el núcleo (que contiene la información genética, el ADN), los ribosomas (que se encargan de sintetizar, es decir, producir las proteínas que necesita la célula), el citoesqueleto (el cual da forma a la célula y facilita el transporte de ciertos elementos dentro de la célula) y, entre otros, las mitocondrias (las cuales se encargan de aportar la energía que la célula necesita para funcionar). Nos centraremos en estas últimas.
Las mitocondrias son el orgánulo celular encargado de la respiración celular, es decir, de la producción de una molécula llamada ATP, que puede ser gastada a cambio de producir energía (todo esto con consumo de oxígeno). Aunque las mitocondrias son orgánulos de células eucariotas (es decir, que tienen su ADN encapsulado en un núcleo), realmente su origen es procariota (es decir, de células que NO tienen el ADN encapsulado en el núcleo, sino "flotando" por el interior de la célula). En otras palabras, los antepasados de las mitocondrias actuales de nuestras células eran bacterias (concretamente, α-proteobacterias), que son organismos procariotas y que, por tanto, poseen su propia información genética (fuera de un núcleo celular). Por ello, realmente en nuestras células hay dos tipos de ADN: el nuestro propio, contenido en el núcleo celular, y el ADN mitocondrial (ancestralmente bacteriano).
Que las mitocondrias tengan su propio ADN nos puede ayudar a agrupar a la población según el "tipo" de ADN que tenga, es decir, según si tiene unas variaciones (mutaciones) concretas u otras. Al agrupar una serie de mutaciones concretas podemos obtener lo que se llama un haplogrupo, correspondiente normalmente a regiones geográficas o grupos poblacionales concretos. Tu haplogrupo de ADN mitocondrial viene determinado por el haplogrupo de ADN mitocondrial de tu madre, de tu abuela, de tu bisabuela (por parte materna) y así hasta llegar a tus antepasados maternos más lejanos, precisamente porque el ADN mitocondrial se hereda por vía materna (para explicar esto podríamos dedicar otra entrada entera puesto que es un proceso que tiene lugar durante la fertilización del óvulo por el espermatozoide, pero no viene al caso para lo que estamos comentando).
Actualmente, se conocen más de 30 haplogroupos, los cuales se denominan: A, B, C, CZ, D, E, F, G, H, HV, I, J, JT, K, L0, L1, L2, L3, L4, L5, L6, L7, M, N, O, P, pre-HV, pre-JT, Q, R, S, T, U, UK, V, W, X, Y, y Z; y en dichos haplogrupos (podríamos llamarlos "macrohaplogrupos") se pueden identificar a su vez más subgrupos en función de las variaciones/mutaciones que se puedan encontrar. De esta forma, gracias al seguimiento de los haplogrupos se puede rastrear el origen de una población, en el asunto que nos ocupa, sería el origen de los canarios.
Mapa de migraciones poblacionales elaborado a partir de los haplogrupos de ADN mitocondrial.
Al comparar las muestras de ADN mitocondrial obtenidos de restos arqueológicos obtenidos de diferentes yacimientos arqueológicos se observó que existían ciertas diferencias entre algunas islas, lo cual podría indicar no solo que los pobladores de estas llegaran en distintas oleadas, sino también que lo hicieran desde distintos lugares. Lo más probable, como ya se comentó anteriormente, es que los canarios llegáramos a las islas traídos por los dueños del negocio de la púrpura, puesto que a pesar de lo que se cree popularmente los aborígenes canarios, cuando llegaron a las islas apenas tenían conocimientos de navegación. Lo más probables es que en una primera ola migratoria se colonizara gran parte del archipiélago, lo cual habría permitido la expansión de un haplogrupo "base" para el archipiélago (con esto quiero decir que esta primera ola migratorio habría provocado que gran parte de la población canaria descendiente de estos migrantes compartieran haplogrupo de ADN mitocondrial).
Mediante análisis por PCR (la técnica que usa la acción de una polimerasa para amplificar el ADN de una muestra), se ha comprobado que, aunque los marcadores de ADN se corresponden principalmente con los de población del norte de África, también se han obtenido datos de cierto parentesco con poblaciones de la región de Eurasia, la mayoría de ellas, probablemente, esclavas de los romanos.
Cuando los romanos agotaron los recursos de las islas por los que habían llegado a estas, lo más probable es que abandonaran allí a los esclavos y trabajadores que habían traído para su beneficio, dejándolos con algunos animales y provisiones para su supervivencia, lo cual permitió su adaptación al entorno hasta la formación de una nueva población en sí misma. Y de aquí, amigos míos, es probablemente de donde venimos los canario.
Aunque podríamos profundizar muuuucho más en este asunto, la cosa se complicaría un poco, por lo que lo dejaremos así por el momento. Espero que, aunque ya supiérais de donde venimos los canarios, esta entrada os haya ayudado a entender cómo se puede determinar esto con bases científicas (recordad, con el ADN mitocondrial).
Como siempre, os dejo a continuación algunas de las fuentes de las que he obtenido la información para esta entrada. Para aquellos que seáis más curiosos y os interese el tema, si entráis a las publicaciones de los artículos, podréis encontrar a su vez otras muchas más referencias bibliográficas para profundizar en el tema. Espero que os gusto. Un saluditoo.
Referencias:
https://www.amazigh.fundea.org/es/catedra/cultura-amazigh (info sobre los bereberes/amazigh)
https://www.elespanol.com/historia/20240527/adn-sugiere-canarios-descienden-esclavos-romanos-negocio-purpura/858414466_0.html? utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=fixedbar (El ADN sugiere que los canarios descienden de esclavos romanos del negocio de la púrpura. El Español)
https://www.nature.com/articles/s41598-024-61731-x (Vicente M. Cabrera (2024). New Canary Islands Roman mediated settlement hypothesis deduced from coalescence ages of curated maternal indigenous lineages. Scientific Reports. Volumen 14, 11150)
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0209125 (Fregel R, Ordóñez AC, Santana-Cabrera J, Cabrera VM, Velasco-Vázquez J, et al. (2019) Mitogenomes illuminate the origin and migration patterns of the indigenous people of the Canary Islands. PLOS ONE 14(3))
Comments